Las prácticas de escritura en historia después de White Hayden

Autores/as

  • Blanca Rosa Sandoval

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v1i01.6

Palabras clave:

Escritura, Historia, Ficción, Proceso histórico, Teoría crítica

Resumen

Se actualiza el estado del arte en las técnicas y prácticas de escritura utilizadas en la disciplina de historia a partir de la propuesta de análisis metahistórico del historiador White Haydn como paradigma explicativo en el desarrollo del supuesto de la existencia del proceso en la historia. Este artículo examina la evolución de la escritura histórica tras la obra de Hayden White, quien en *Metahistoria* (1992) propuso que la historiografía está estructurada por estrategias narrativas y tropológicas, no solo por datos objetivos. White cuestiona la distinción entre historia y ficción, destacando que toda narración histórica implica elecciones estéticas, morales e ideológicas. El estudio identifica un cambio paradigmático: se abandona la escritura lineal y nacionalista, propia del Estado-nación, por enfoques decoloniales, multiculturales y digitales. Surgen nuevas prácticas como la historia situada, la alfabetización crítica y el uso de hipertextos, que permiten narrativas no lineales y multimedia. Autores como Ginzburg y Morales Morelos ilustran esta transición hacia formatos visuales, museográficos y digitales. Se concluye que la escritura histórica actual privilegia los datos empíricos y el análisis del poder, alejándose de las "conciencias históricas" orgánicas del siglo XIX. Sin embargo, persiste una tensión entre el rigor documental y la influencia de marcos ideológicos, especialmente en contextos neoliberales. La disciplina histórica se redefine así en un entorno tecnológico y globalizado, sin sujetos históricos universales, pero con múltiples voces y formatos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

BACHELARD, G. (2016). La formación del espíritu científico, México: Siglo XXI.

CHEIRIF Wolosky, (2009). “Alejandro Diagrama: la objetivación del sujeto en la escritura de la historia”, Historia y Grafía, núm. 32, pp. 195-214

DURAND, Gilbert (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

ESPINO Y BARRÓN (cor) (2017). La lectura y la escritura en la educación en México, México: UNAM.

ESPINOSA, Martínez (2010): 21-58). “En busca de un método: la escritura de la historia en México, 1853-1889”, Estudios de historia y sociedad, vol. XXXI, núm. 123, pp. 21-58.

HABERMAS, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, Cátedra.

GINZBURG, C (2010): El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires: FCE

GÓMEZ, Pardo, (2010). “Hacia una historia política de la escritura”, Nómadas (Col), núm. 33, octubre, pp. 245-255

GONZÁLEZ Daniuska (2003). “La escritura del mal y la historia”, Atenea, núm. 488, segundo semestre, pp. 31-45.

GELNER, E. (2001). Naciones y nacionalismo, Madrid: Alianza.

GUEVARA P (2016). “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?” Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, pp. 165-179.

MORALES Moreno (2010). “La escritura-objeto en los museos de historia e intervención”, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, vol. 1, núm. 1, enero-junio, pp. 30-38.

NAVA Murcia (2016). “Historia, escritura y acontecimiento”, Historia y Grafía, núm. 46, enero-junio, pp. 15-52.

PRADES Vilar (2016).” Escritura, fuentes y demostración en la historia digital: problemas y retos actuales”, Revista de Humanidades, núm. 34, julio-diciembre, pp. 225-259.

ROSSELL Cecilia (2006). “Estilo y escritura en la historia tolteca chichimeca”, Desacatos, núm. 22, septiembre-diciembre, pp. 65-92.

SEFCHOVICH, S (2014). País de mentiras, México: Océano.

SILVA Rodríguez (2013). “Manuel Avatares de la distinción histórica entre la escritura de la historia y la escritura de ficciones” Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, pp. 97-110.

WHITE H (1992). Metahistória, México: F.C.E.

Publicado

2018-11-23

Cómo citar

Sandoval, B. R. (2018). Las prácticas de escritura en historia después de White Hayden. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 1(01), 74–94. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v1i01.6