Agenda para el fomento de una cultura filosófica en el siglo XXI

Autores/as

  • Adolfo Israel Flores Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v2i2.9

Palabras clave:

Agenda, Filosofía, Ética, Educación

Resumen

A partir de una reflexión sobre la divulgación de ciencia pública se rescata la pertinencia de la creación de una Agenda de Filosofía Pública Nacional sobre temas que vinculan a la ciencia y a las políticas públicas en marcos éticos y responsivos. En el artículo se argumenta la necesidad de crear una Agenda de Filosofía Pública en México. Partiendo de que las agendas nacionales de ciencia y tecnología existentes omiten el papel de la filosofía, el autor propone una iniciativa que posicione el saber filosófico como motor de desarrollo social.  La agenda propuesta busca fomentar en la ciudadanía el pensamiento crítico, la autorreflexión y la toma de decisiones informadas, diferenciando el conocimiento de dogmas y pseudociencias. Se sugiere que los temas sean relevantes para el contexto nacional y respondan a problemáticas sociales concretas. La construcción de esta agenda debería ser un proceso participativo que involucre a filósofos, científicos, artistas y sociedad civil. El artículo propone algunos temas filosóficos clave para divulgar públicamente, como el dualismo mente-cuerpo, el antropocentrismo y su impacto ecológico, la evolución, la relación entre cultura científica y humanística, y el apriorismo moral. La comunicación de estos temas, mediante formatos no académicos, contribuiría a una mejor comprensión de los desafíos contemporáneos —como el cambio climático, la bioética y la nanotecnología— y fomentaría una ciudadanía más justa, reflexiva y responsable con su entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

SOLINISG(2015).¿Porquéuna bioéticaglobal?,París: Unesco.

TABERNER G (2008). Cultura Medioambiental y Educación Cívica en el Sistema Educativo, Fundación Centro de Estudios Andaluces: México.

León M. Las humanidades, en ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, NÚM. 89, 2006. P 23

Jonas H. Principio de Responsabilidad, Herder, Barcelona, 1995. P. 37

Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en http://www.foroconsultivo.org.mx/documentos/agenda_nal_cti_extenso_260912.pdf (consultado el 20 de mayo 2018) p. 2

González J. (2014) Reconsiderar la concepción de la naturaleza humana, en ¿Por qué una Bioética Global? P. 69-70

Saladino A. Cultura Humanística Mexicana, en SIEMPRE! P.1 http://www.siempre.mx/2012/03/cultura-humanistica-mexicana/ consultado el 25 de julio de 2017.

Vaccarezza, L. S. (2008). “Exploraciones en torno al concepto de cultura científica”. En FECYT, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid. P. 110. Zamarrón, G. (2006). “De cultura científica y anexas”. En VVAA Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. México, Universidad de Baja California y Mario Porrúa Edit. Pp. 129-145

Revistas

LEÓN O (2006). “Las humanidades”, en Anales del instituto de investigaciones estéticas, Núm 89, págs.23- 43.

LINARES J (2013). “Nanoética, un nuevo campo para viejos problemas del riesgo tecnológico”, Contrastes: revistainternacional de filosofía, págs.

-261.

VACCAREZZA, L. S. (2008). “Exploraciones en orno al concepto de cultura científica”. En FECYT, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid. P. 110.

ZAMARRÓN, G. (2006). “De cultura científica y anexas”. En VVAA Universidad, comunicación y ciencia: contrastes. México, Universidad de Baja California y Mario Porrúa Edit. Pp. 129-145

Publicado

2019-07-23

Cómo citar

Flores Ramírez, A. I. (2019). Agenda para el fomento de una cultura filosófica en el siglo XXI. Ciencia Y Filosofía ISSN: 2594-2204, 2(2), 2–17. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v2i2.9

Número

Sección

Artículo Académico