Consumo energético en los hogares de México
Un análisis de regresión por cuantiles
DOI:
https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v2i2.11Palabras clave:
Consumo, Hogares, Energéticos, Cuantiles, EconomíaResumen
Se realiza un hallazgo conforme a un análisis de regresión por cuantiles a observar el consumo energético en hogares mexicanos y a clasificar la línea de pobreza energética a partir de variables controlables. Se expone un hallazgo sobre desigualdad en México a partir de un análisis de regresión por cuantiles a observar el consumo energético en hogares mexicanos y a clasificar la línea de pobreza energética a partir de variables controlables.
Se investiga los determinantes del consumo energético residencial en México, utilizando datos de la INEGI 2014. La hipótesis principal es que, además del ingreso, variables sociodemográficas —como el nivel educativo del jefe de familia, el tamaño del hogar, las características de la vivienda y el número de aparatos electrodomésticos— influyen significativamente en el consumo. La metodología empleada es la regresión por cuantiles, que permite analizar los efectos de estas variables en diferentes puntos de la distribución del ingreso, evitando la distorsión por valores extremos. Se estudian tres fuentes de energía principales: electricidad, gas licuado de petróleo y gasol (gasolina y diésel). Además, se calculan coeficientes de Gini para medir la desigualdad en el consumo. Los resultados muestran que el consumo energético no es homogéneo entre los hogares y que factores como la ubicación geográfica (rural/urbana), la tenencia de vivienda y la composición familiar afectan de manera diferenciada según el nivel de ingreso. El estudio contribuye a identificar líneas de pobreza energética y ofrece una perspectiva detallada para el diseño de políticas públicas más equitativas y eficientes en el sector energético residencial.
Descargas
Métricas
Citas
Barnes, et al (2011). “Energy poverty in rural Bangladesh”, Energy Policy 39 (2), pp.
894-904.
Berg, A. G., & Ostry, J. D. (2011). IMFSTAFFDISCUSSIONNOT E. Inequality and Unsustainable Growth: Two sides of the same coin?.
Brounen, et al (2012). “Residencial energy use and conservation: conomics and demographics”, European Economic Review, 56, pp. 931-945.
Cohen, et al (2005). “Energy requirements of households in Brazil.” Energy Policy,33, pp. 555-562.
Cortés, F. (2001). El cálculo de la pobreza en México a partir de la encuesta de ingresos y gastos. Comercio exterior, 51(10), 879-884.
Cruz, et al (2013). “Energy Consumption of Mexican Households.” The Journal of Energy and Development. Vol. 38. Nos. 1 and 2, pp. 189-219.
Del Castillo, M. (2015). La magnitud de la desigualdad en el ingreso y la riqueza en México: una propuesta de cálculo (No. 39531). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Elnakat, et al (2016). “A zip code study of socioeconomic, demographic, and household gendered influence on the residential energy sector,” Energy Reports 2, pp.21-27.
INEGI (2014). Censos económicos https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/
Hancevic, P., & Navajas, F. (2015). Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética. Un enfoque de regresión cuantílica. El trimestre económico, 82(328), 897-927.
Jamasb, T., & Meier, H. (2011). 13 Energy spending and vulnerable households. The Future of Electricity Demand: Customers, Citizens and Loads, 69, 318.
Jamasb, & Meier (2010). “Househod energy expenditure and income groups: Evidence from Great Britain.” University of Cambridge, Cambridge , EPRG Working Paper, pp. 1003.
Joyeux, & Ripple (2007). “Household energy consumption versus income and relative standard of living: a panel approach.” Energy Policy, 35(1), pp. 50-60.
Longhi, S (2015). “Residencial energy expenditures and the relevance of changes in households circumstances”, Energy economics, 49 (2015). 440-450.
Pachauri & Spreng (2003). “Energy use and and energy acces in relation to poverty.
Pachauri, et al (2004). “On measuring Energy Poverty in Indian Households. World development”, Great Britain. Vol. 32, No 12, pp 2083-2104.
Rodriguez-Oreggia, E., & Yepez-Garcia, R. A. (2014). Income and energy consumption in Mexican households. World Bank Policy Research Working Paper, (6864).
Rosas-Flores, et al (2010). “Inequality in the distribution of expense allocated to the main energy fuels for Mexican households: 1968- 2006”, Energy Economics. 32, pp. 960-966.
Sánchez, Peña (2013). “Hogares y Consumo Energético en México,” México, Revista Digital Universitaria. Vol. 13. Número 10, pp. 1-8.
Vicéns & Reyes, B. S. (2012). Regresión Cuantílica: estimación y contrastes. Instituto LR Klein-Centro Gauss.
Wen-Hsiu Huang (2015). “The determinants of household electricity consumption in Taiwan:
evidence of quantile regression”, Energy; 87, pp. 120-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración de acceso abierto conforme a la definición de DOAJ
“Acceso Abierto” es un término general que abarca tanto el Acceso Abierto Gratis como el Libre. Para DOAJ, el acceso abierto es sólo cuando el contenido digital está disponible gratuitamente en línea y los derechos de usuario y los términos de derechos de autor están definidos.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual se cederá a la revista para su difusión en acceso abierto. Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204.
Por lo anterior, los autores deberán firmar una carta de autorización mediante la cual ellos conservan los derechos de autor pero garantizan los derechos de primera publicación de sus artículos vía correo electrónico de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 .
Es posible realizar reproducciones parciales de los artículos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual siguiendo la debida forma de citación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total de la revista Ciencia y filosofía ISSN: 2594-2204 sin previa autorización de los editores.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license. Advertencia.
Este es un resumen legible por humanos de (y no un sustituto) de la licencia . Advertencia .
Usted es libre de:
- Compartir
- Leer
- Descargar
- Copiar
- Distribuir
- Imprimir
- Buscar o enlazar los textos completos de los artículos
- Rastrearlos para indexarlos
- Pasarlos como datos a un software o
- Utilizarlos para cualquier otro fin lícito, en cualquier medio o formato
Bajo los siguientes términos:
- Atribución— Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial— Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- SinDerivadas— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales— No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.