Ciencia y Filosofía ISSN:2594-2204
9
La crítica y la reflexión que el saber filosófico fomenta, contribuye a saber qué hacer
frente al conocimiento nuevo, por ejemplo, sobre nanotecnología, cambio climático, etc.
Contar con una agenda de temas filosóficos a comunicar públicamente puede contribuir a
una mejor comprensión de la filosofía y a una mejor comprensión de problemas sociales,
culturales, económicos, científicos etc. Existe una imagen distorsionada de la labor de los
filósofos, tanto para los públicos especialistas como para el público en general. Proponer la
creación de una agenda de temas filosóficos contribuye a una mejor comprensión pública de
la filosofía.
Para la incorporación de los temas a tratar en la agenda se considera lo siguiente: La propuesta
de la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación tiene como propósito posicionar al
conocimiento como motor de progreso social, económico y cultural. Y considerando los
problemas que enfrentan tanto los tomadores de decisiones como la población mexicana en el
siglo XXI, problemas económicos, sociales, culturales, relativos a la salud etc. Como son los altos
índices de diabetes, obesidad, cambio climático, eutanasia, trasplante de órganos. Discriminación,
falta de cultura ambiental etc.
Los temas que se incluyen en la agenda son temas que contribuyen a la comprensión de
los problemas que enfrenta la sociedad mexicana en general y el individuo en particular.
El filósofo Hans Jonas, en el texto El principio de responsabilidad expone, refiriéndose al
impacto de la acción humana en la naturaleza, que el poder de esta acción modifica a la
naturaleza pero también modifica la esencia del hombre.
La ampliación del poder del hombre sobrepasa en prestigio a todo lo demás que
pertenece a su plenitud humana; y así esa ampliación, sometiendo más y más las
fuerzas de los hombres a su empeño, va acompañada de una contracción de su ser
y de su concepto de sí. (…) Si la esfera de la producción (como producto de la
técnica) ha invadido el espacio de la acción esencial, la moral tendrá entonces que
invadir la esfera de la producción, de la que anteriormente se mantuvo alejada, y
habrá de hacerlo en la forma de política pública. (Jonas, 1995: 37)
H. Jonas señala que la moral es un tema que se debe considerar como parte de las políticas
públicas. Considerando los retos que enfrenta México, conviene integrar en la agenda temas de
ética, que contribuyan a una ampliación o comprensión de temas relacionados con la vida y la
existencia humana así como la repercusión que los actos humanos tienen en la naturaleza. Por
ello, el tema del antropocentrismo y el evolucionismo son incluidos en la agenda. También se