Ciencia y Filosofía ISSN: 2594-2204
98
continuidad de la concepción jacobina del pueblo como educador de la nueva
conciencia social (Draper, 1987: 30 ss), no obstante, los estudios que hemos realizado
(Aguilar, 2016b :171 ss) sobre la dictadura en Schmitt, señalan que la dictadura
proletaria no se implicaba a partir de una concepción del derecho romano, en este caso
pater populus, sino que en el supuesto de la dictadura soberana se hace referencia a
una transición de un Estado de Derecho hacia un Estado Económico o situación
económica que motiva un orden de naturaleza diferente a los ordenes jurídicos como
los conocemos hasta ahora, es decir, que la transición o transformación de naturaleza
de un orden jurídico hacia otro distinto, no se explica a partir del concepto de dictadura.
Podemos decir, que en este punto existe hasta ahora, en la tradición crítica, un cierto
acuerdo al respecto.
Por su parte, Agamben sugiere, a partir del texto en cuestión, descartar la orientación
fundacionista de orden jurídico que sigue la constitución del Estado moderno, pero no
indica la naturaleza de transformación, no al menos como lo sugiere White y
recientemente Karatani.
Para el análisis marxiano que hace White sobre la naturaleza de la transformación,
es decir, transitar de un orden jurídico o de derecho, hacia una nueva situación
económica, significa transitar de una forma de conciencia públicamente sancionada a
otra, en donde la conciencia de transformación no atraviese por procedimientos
metafóricos, de sinécdoque o metonimia (White, 1992: 292) sino por otros medios de
naturaleza equivalencial.
Esto sugiere que la juridización de la violencia atraviesa por el recorrido de la
conciencia de transformación que expone White en los procesos de transformación
histórica implicados por Marx, es decir, en el proceso histórico capitalista no es
suficiente con destruir al Estado, tampoco fundamentar una transición de Estado con
orientación jurídica violenta como supone la lectura marxista sobre el concepto de
dictadura proletaria (de carácter leninista), sino que la resemantización acerca del
estado de excepción implica nuevas formas equivalenciales más allá de la lógica
simbólica del pater legibus que distribuye salarios, vivienda y seguridad social.
Por su parte, Karatani (2003: 182 ss) rescata la descripción que hace Marx sobre el
parricidio que acomete la Comuna de 1792 ante la figura del padre ejecutor de leyes y
mandatos, es decir, la destrucción de la figura vertizalizante del ejecutivo, sobre todo
del juez. La muerte simbólica de las figuras ejecutivas que es narrada por Marx, se
orientan, según Karatani, hacia la conformación de una teoría de la asociación que no